30 de enero de 1813: se jura en Jujuy la Constitución de Cádiz
30 de enero de 1813: en la plaza de Jujuy, autoridades militares y políticas realistas hicieron jurar fidelidad a la Constitución de Cádiz, carta magna de inspiración liberal que habían sancionado las cortes de España.

El juramento tuvo lugar durante la ocupación española iniciada tras el “Éxodo” dirigido por el general Manuel Belgrano en agosto de 1812.
Aprobada en 1812 en el marco de la guerra de la Independencia librada por el pueblo español contra el emperador Bonaparte, que pretendía constituir en España una monarquía satélite del imperio francés, la Constitución de Cádiz enlazaba la legislación tradicional de España pero, al mismo tiempo, incorporaba principios del liberalismo democrático como la soberanía nacional, la separación de poderes, la libertad personal y el derecho a la propiedad.
La carta tuvo una vigencia efímera, ya que el rey Fernando VII la derogó a su vuelta a España en 1814, implantando el más férreo absolutismo durante seis años, pero en 1820, presionado por la rebelión liberal de Riego, se vio obligado a jurarla.
La constitución gaditana, a pesar de su breve existencia, no solo gravitó sobre la política peninsular sino que alcanzó gran influencia en las colonias americanas, donde estaban naciendo instituciones y prácticas políticas fundamentales en el proceso de formación de las nuevas naciones.